La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en condiciones ideales con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, evitando acciones violentos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé mas info bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.